Mostrando entradas con la etiqueta Psicología.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología.. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2013

Tu amigable vecino, el psicópata.

Los asesinos "celebres"-notorios o seriales- forman parte de la cultura pop; y en realidad siempre han fascinado a las masas, las mismas que se reunían alrededor de un condenado en una ejecución publica. A través del cine, y de la literatura policíaca, -hoy en día- estamos muy familiarizados con el concepto de la personalidad psicópata. Ya lo saben, el tipo al que se le aflojan las tuercas y un día decide inaugurar un baño de sangre.

Y acá vuelvo al cine: serian impensables géneros cinematográficos enteros sin la influencia de los crímenes de la vida real; y de las mentes "torcidas" pero escrupulosas de quienes fraguaron dichos crímenes. Y sin caer en el eterno debate si es bueno o malo mostrar este tipo de imágenes, existen personajes icónicos: desde Norman Bates, pasando por Hannibal Lecter, Jack Torrance-The Shining-, hasta Jason y Freddy Krueger. Psicópatas que se han convertido en personajes populares dentro del imaginario colectivo. Sin embargo las personas con este tipo de desórdenes realmente existen más allá de los estereotipos fomentados por el cine y sí, son personas naturalmente despiadadas y generalmente denotan mentes cuya inteligencia rebasa por mucho el estándar social.

Clasificación.
Fue el psiquiatra francés Philippe Pinel quien en el siglo XIX sugirió que existía un cierto tipo de locura que no involucraba manías, depresión o psicosis y que llamó “manie sans délire” (demencia sin delirios). Al respecto escribió que los pacientes que padecían este desorden parecían “normales” a nivel superficial, pero que no eran capaces de controlar sus impulsos o manifestaban una cierta tendencia hacia la violencia.  Pero no fue sino hasta 1891 cuando el doctor alemán J. L. A. Koch publicó su libro "Die Psychopathischen Minderwertigkeiten,  en el cual utilizaba, por primera vez, el término psicópata para etiquetar a las personas que padecían el mal detectado por el psiquiatra Pinel.

Desatando la locura.
Se calculó que este desorden solo afectaba al 1% de las personas, pero, en contraste, el caos que ese 1% causaba era tan notorio que podía deteriorar profundamente o re diseñar a un grupo social. Y entonces surgió la pregunta: ¿Cómo podremos curar a los psicópatas? En la década de los sesentas un joven psiquiatra canadiense, Elliot Barker, creyó tener la respuesta. De acuerdo con su teoría, el hecho de que los psicópatas parecieran personas comunes sugería que eran capaces de enterrar su locura en algún lugar profundo de su mente. Siguiendo su hipótesis, Barker se propuso encontrar una manera de hacer emerger este desorden: su estrategia fue reunir a un grupo de psicópatas en una clínica, agruparlos desnudos en una habitación completamente pintada de verde brillante (llamada la “total encounter capsule”) y dosificarlos con una buena dosis de ácido lisérgico.
Esta fue la primera psicoterapia grupal, nudista y acompañada de LSD  para psicópatas criminales.  Durante la terapia, que se extendió por once días, los pacientes no tenían acceso a ninguna distracción: ropa, relojes, música, calendarios, ningún objeto. Estaban casi permanentemente expuestos (100 hrs semanales) a una desenfrenada discusión sobre sus emociones. Años después se comprobaría que los psicópatas tratados por Barker habían tenido mayores niveles de reincidencia criminal que aquellos tratados con los recursos tradicionales de la época.
Posteriormente, en 1975 y como resultado de una conferencia que reunió a psiquiatras especialistas en este desorden para analizar posibles patrones conductuales y de personalidad que pudiesen agrupar a los psicópatas en torno a características compartidas, se desarrolló la lista conocida como la “Robert Hare Checklist” que engloba 20 rasgos distintivos de la personalidad psicópata:
1 Superficialmente encantador
2 Notable sentimiento de autoestima (soberbia)
3 Necesidad de estimulación / tendencia al aburrimiento
4 Patológicamente mentirosos
5 Manipuladores
6 Carecen de sentido de la culpa
7 Superficiales
8 Indiferentes / carecen de sentimiento de empatía
9 Estilo de vida parasitario
10 Falta de control conductual
11 Conducta sexual promiscua
12 Problemas de conducta desde la niñez
13 Falta de metas realmente posibles a largo plazo
14 Impulsivos
15 Irresponsables
16 Incapacidad para asumir responsabilidad sobre sus actos
17 Múltiples relaciones maritales efímeras
18 Actitudes delincuenciales en la juventud
20 Versatilidad criminal

domingo, 9 de diciembre de 2012

La profecía autocumplida y el efecto halo.








Lo de la llamada profecía autocumplida, se trata de un efecto psicológico y se refiere a la manera en que nuestras expectativas (positivas o negativas) o las de los demás sobre nosotros, influyen en nuestro comportamiento y sus resultados.

La manera  propia o ajena de valorarnos o juzgarnos  puede ser determinante en nuestros logros o nuestros fracasos.
Si etiquetamos a alguien podemos determinar su comportamiento y el de los demás en esa dirección. Si alguien cree o no en nosotros, puede determinar nuestro éxito o fracaso ya que puede que nos motive y apoye, o no. Transmitir el miedo al fracaso o grandes esperanzas puede ser definitivo. 
El experimento más famoso (Rosenthal y Jacobson) fue realizado con estudiantes y profesores. Se informó a los profesores acerca de la capacidad de ciertos alumnos (pero no de todos los alumnos con esa misma capacidad) y vaticinaron que serían los de mayor rendimiento, los profesores se comportaron con esos alumnos en base a lo que esperaban de ellos (les prestaron más atención y los motivaron más) y efectivamente obtuvieron los mejores resultados , pero los otros alumnos con la misma capacidad, no.
Independientemente de lo que piensen los demás de ti, finalmente está en tus manos, ya sabes, cambia el "no puedo, no puedo" por el "¡sí que puedo!" y el resultado puede ser el que tú desees. "El que la sigue la consigue" para bien o para mal, viene a ser una lectura de este efecto. O aquello que tanto sse puso de moda a final de ls dosmiles: el decreto, y el "secreto".

La perspectiva de algo favorece qeu se cumpla.Y no sabemos si las profecías de 2012 fin del mundo serán ciertas, pero quien sabe, igual si nos empeñamos... 

Dicen que la primera impresión jamás se olvida y si bien es posible que no recuerdes cada detalle del día en que conoces a las personas, lo más probable es que todas las ideas que desarrolles alrededor de los otros, estén influenciadas por ese primer encuentro. ¿Por qué? 

Efecto Halo.

Desde los años 20 del siglo pasado se ha venido estudiando un fenómeno conocido comoefecto halo. Cuando conocemos a una persona, le atribuimos mentalmente ciertas características basándonos en su vestuario, tono de voz, gestos y rasgos físicos. Esta asociación está marcada por ideas preconcebidas que tenemos almacenadas en la mente. 

El efecto halo está involucrado en la teoría de la personalidad implícita deHarold Kelly´s, donde los primeros rasgos que reconocemos en los demás influyen en nuestra percepciones de posteriores interpretación a causa de nuestras expectativas. Las personas atractivas son a menudo juzgadas por tener una personalidad más deseable y más habilidades que una persona de apariencia promedio. Así, vemos que las celebridades son usadas para promocionar productos donde ellos no tienen experiencia actual en evaluarlos, y con el que incluso pueden no tener ninguna afiliación previa.

Por ejemplo, si nos presentan a un tipo atlético, y vestido con un traje hecho a la medida, o con un buen reloj,lo más probable es que pensemos que se trata de una persona exitosa e inteligente aún cuando no conozcamos detalle alguno de su vida. Esta es una de las razones por las que los consultores de imagen recomiendancuidar la aparienciafísica en una entrevisrta de trabajo ya que muchas veces, por este efecto, puede pesar más esa parte que un currículum impresionante. 
La valoración positiva no siempre está relacionada con el físico. Hace algunos años, la cantante escocesa Susan Boyle,conquistó a millones en el programa Britain's got talent. Un experimento demostró que aquellos que la escucharon antes de verla, cuando finalmente la observaron, la encontraron más atractiva que el resto. Su voz los había cautivado y ello provocó que le atribuyeran más características positivas.
La publidida y el marketing explotan el efecto halo ya que muchas veces preferimos un producto a otro basándonos en el empaque. Es también por ello que recurren a modelos atractivos o celebridades del entretenimiento para anunciar diversos productos ya que saben que ese sesgo cognitivo, nos hará atribuirle características positivas. 

Es curioso que aún cuando hayamos tenido experiencias que nos demuestren que esos prejuicios son erróneos, es muy difícil que esas ideas preconcebidas se modifiquen Nuestro cerebro toma decisiones rápidas pero que no siempre son racionales. Trabajar en un pensamiento más crítico y cacharnos cuando estamos haciendo valoraciones basándonos en criterios superficiales, puede ayudarnos a contrarrestar este efecto para tener una visión más global. 

El efecto halo invertido.
Un corolario al efecto halo es el efecto halo invertido en las personas, marcas y otras cosas, se considera que tienen un rasgo indeseable, posteriormente se consideró que tienen muchos puntos débiles, lo que genera que un rasgo negativo influenciando la percepción de otras personas, marcas o cosas en general. Esto se conoce también como "Devil Effect".

En el marketing.
En marketing, un efecto halo es donde las características positivas percibidas de un producto en particular se extienden afectando la marca. Esto es usado para describir como el iPod tuvo efectos positivos sobre la percepción de otros productos de Apple. El término es también ampliamente usado en la industria de automovilismo, donde un fabricante puede producir un excepcional halo vehículo con la finalidad de promover las ventas de la marca completa. Los coches modernos a menudo describen un halo vehículo. Lasinfames camionetotas; y los autos qeu juegan a ser deportivos en toda regla.

Enel marketing y el mundo de los negocios. La publicidad sabe usar de manera magistral el efecto halo. Asociar marcas a un estatus de prestigio, usar celebridades, deportistas, cantantes para promocionar, coches, seguros, o productos son estrategias que usan el efecto halo. 

En lo social.
efecto halo es un hallazgo importante de la Psicología social. Hace referencia a la tendencia a generalizar un rasgo  positivo  o negativo de una persona y basándonos en ese rasgo crear una opinión sobre esa persona. Ejemplo, si alguien es muy guapo o atractivo le atribuimos otros rasgos de personalidad atractivo.
  • Fue el  prestigioso Edward L. Thornidike profesor de psicología el primero en hacer investigaciones empíricas que respaldaban el efecto halo. En uno de sus estudios publicado en 1920 Thornidike pidió a unos oficiales que calificaran a sus soldados, encontró algunas correlaciones entre todo los rasgos positivos  y negativos.
  • Las personas al parecer no pensamos de otras personas en términos muy  variados sino que clasificamos a las personas en un más menos dentro de los rangos positivos o negativos lo positivo o de lo negativo.
El famoso psicólogoSalomon Asch estudia el efecto halo y sugiere que el atractivo es un rasgo central, por lo que se supone todos los otros rasgos de una persona atractiva resultarán más atrayentes y codiciados.
En 1970 Richard Nisbett se propone demostrar e poco acceso que se tiene realmente a nuestros procesos de pensamiento en general y al efecto halo en particular.
Nisbett y Wilson pretenden demostrar como los estudiantes forman juicios sobre el profesor. A los estudiantes se les dijo que los experimentadores estaban interesado en  ver cómo variaba la opinión o juicio sobre un profesor según la cantidad de estudiantes del grupo. Esto era solo una excusa.
Los estudiantes habían sido divididos en dos grupos, iban a ver dos vídeos distintos sobre el mismo profesor.
  1. En uno de los vídeos el profesor tenía un marcado acento belga. El profesor respondía a una serie de preguntas de forma cálida y amistosa
  2. En el segundo vídeo el profesor respondía exactamente a las mismas respuestas que el primer video pero lo hacia de forma fría y distante (pero sin ningún acento)
  • Se les pidió a los estudiantes que calificaran a los profesores en apariencia física, gestos incluso acentos (en los dos vídeos los gestos eran iguales cambiaba el acento). La respuesta es que consideraban al profesor simpático y amable como una persona más atractiva, sus gestos incluso su acento les parecía mas atractivo, rasgo sorprendente.
  • Cuando se les comentó al grupo de estudiantes que tal vez el juicio emitido sobre el atractivo físico del profesor estaba influenciado por su conducta amable en clase , los estudiantes rechazaron el argumento y continuaron convencidos de que su juicio sobre el atractivo del profesor era objetivo.
  • Parece que el efecto halo es una tendencia que tenemos para simplificar y asociar una cualidad aislada a otras. De esta forma cuando no tenemos suficientes datos para generar un juicio profundo sobre aspectos o personas tendemos a usar el efecto halo.
    En política, en campaña electoral todos los candidatos se afanan en parecer más cercanos, divertidos amigables. Visitan pueblos, mercados, calles, en un intento de causar buena impresión ante el electorado.